Jornada

Mujeres en el medio rural:
cultura comunitaria para la construcción de nuevos imaginarios

18 y 19 de octubre de 2024

¿Qué puede aprender el Museo de la culturas rurales? ¿En qué nos puede ayudar esta mirada del mundo?¿Cómo generar y acompañar procesos de producción cultural comunitaria en torno al territorio?
¿Cómo puede el vínculo entre ecología, arte y feminismo promover un futuro centrado en el cuidado de la vida? ¿Qué papel desempeña la producción cultural en la generación de nuevos imaginarios de posibilidad? 

Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el Museo Nacional del Prado, en colaboración con la Mancomunidad del Valle del Jerte, promueve este encuentro de reflexión y aprendizaje. Durante dos días, reúne a especialistas y proyectos clave del ámbito de la producción artística y cultural ecofeminista para intercambiar ideas y metodologías, debatiendo y aprendiendo juntas sobre las realidades de la mujer rural, el papel del arte y la cultura en sus vidas, el impacto de las redes de apoyo y las relaciones con su contexto. El encuentro desea poner en valor la importancia de la aportación de las mujeres en áreas rurales de todo el mundo y su decisiva contribución a la construcción de la cultura comunitaria.

Las jornadas se enmarcan  en el  proyecto Del Valle al Prado, puesto en marcha en 2019, que aborda la representación de la vida rural en las obras del Museo del Prado desde la reflexión en encuentros periódicos, procesos de producción artística, y el diálogo entre mujeres durante las visitas al Museo, construyendo un espacio de conocimiento compartido. 

Con la colaboración de:
Instituto de las Mujeres
Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte
Consejería de Igualdad Valle del Jerte
Inscripción
Inscripción cerrada
Horario
18 de octubre de 16:30 a 18:30 h y 19 de octubre de 11:00 a 14:30 h
Destinatarios
Publico general, gestores culturales, publico especialista, mediadores, educadores...
Lugar de realización
Auditorio del Museo del Prado
Acceso
Puerta de Jerónimos
Coordinación
Coordinación General de Educación Museo Nacional del Prado
Dirección
Amparo Moroño, gestora cultural de la Mancomunidad Valle del Jerte y Sofía de Juan, técnica de desarrollo educativo de Museo Nacional del Prado
Organización
Museo del Prado, Instituto de las Mujeres, Mancomunidad Valle Jerte, Consejería de Igualdad Valle del Jerte
Modalidad
Presencial
Programa
*El proceso de creación del Programa sigue abierto por lo que podría producirse alguna pequeña variación en el mismo.

Multimedia

Programa

2024

oct
18
16.30 hPresentación de las jornadas

Ana Moreno. Coordinadora General de Educación Museo Nacional del Prado

16.45 hProyecto del Valle al Prado. Construcción de nuevos imaginarios desde el pensamiento ecofeminista

Amparo Moroño. Gestora cultural Mancomunidad Valle del Jerte.

Sofía de Juan. Técnica de Desarrollo Educativo Museo Nacional del Prado

17.30 hMesa redonda: Cultura comunitaria para construir nuevos relatos sobre (y con) las mujeres rurales.

Intervienen:

María Montesino. Socióloga, investigadora y productora agroecológica (La Ortiga Colectiva)

Amparo Moroño. Gestora cultural Mancomunidad Valle del Jerte

Encina Villanueva. Formadora y gestora cultural. Arte y feminismo

Begoña de La Riva. Educadora en Museo Thyssen-Bornemisza

Modera:

Ana Moreno. Coordinadora General de Educación Museo Nacional del Prado

18.30 hDespedida y cierre
oct
19
11.00 hIntroducción institucional

Ana Moreno. Coordinadora General de Educación Museo Nacional del Prado

11.15 hConferencia: Ecodependientes e interdependientes: sostener la vida en los medios rurales

Yayo Herrero. Antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista

12.00 hMesa redonda: Cultura rural y Políticas del cuidado

Intervienen:

María Sánchez. Veterinaria y escritora

Lucia Loren. Artista

Virginia Marín y Miriam Soliva. Artistas, mediadoras y gestoras culturales comunitarias

Carmen Vázquez Varela. Codirectora de la Cátedra Universitaria “Reto Demográfico”

Modera:

Sofía de Juan. Técnica de desarrollo educativo del Museo del Prado

13.00 hImágenes de la vida y el trabajo rurales en la pintura del siglo xix- xx interpretaciones feministas (videoconferencia)

Griselda Pollock. Teórica especializada en artes visuales, analista cultural e historiadora del arte británica especialista en estudios feministas poscoloniales

13.45 hActivación y debate
14.30 hDespedida y cierre

Ponentes

Griselda Pollock

Griselda Pollock
Griselda Pollock

Griselda Pollock es una historiadora y curadora feminista del arte poscolonial y social. Profesora emérita de Historias Sociales y Críticas del Arte en la Universidad de Leeds, también creó el Centro transdisciplinar de Análisis Cultural, Teoría e Historia (2001-21) y en 1992 desarrolló un máster dedicado al Feminismo y las Artes Visuales. Como historiadora del arte feminista y teórica cultural, recibió el Premio Holberg en 2020, el Premio CAA a la trayectoria por escribir sobre arte en 2023, habiendo recibido en 2010 el Premio CAA a la Feminidad Distinguida por la Promoción de la Igualdad en el Arte. Sus textos clásicos son Old Mistresses: Women, Art and Ideology con Rozsika Parker (1981; 4.ª edición: 2022 Bloomsbury) y Vision and Difference (1988). Entre sus publicaciones más recientes se incluyen After-Image/After-Affect: Trauma and Aesthetic Transformation (Manchester University Press, 2013), Charlotte Salomon in the Theatre of Memory (Yale University Press, 2018), Mary Cassatt (Thames & Hudson [nueva edición en color] 2022), Killing Men & Dying Women: Imagining Difference in 1950s New York Painting (Manchester University Press, 2022) y WOMAN IN ART: Helen Rosenau’s ‘Little Book’ of 1944 (Yale University Press, 2023). Ha comisariado numerosas exposiciones, la más reciente es Medium and Memory (HackelBury Fine Art, Londres, catálogo disponible).

Yayo Herrero

Yayo Herrero
Yayo Herrero

Consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad. Es Doctora por la Universidad del País Vasco Doctorado en Sociedad, Política y Cultura, Licenciada en Antropología Social y Cultural, Diplomada en Educación Social e Ingeniera Técnica Agrícola, cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Teoría de la Educación y Pedagogía Social.

En la actualidad es socia de Garúa Sociedad Cooperativa y docente en diversas universidades españolas. Portavoz del Foro de Transiciones. Es autora o coautora de más de una treintena de libros y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación. 

María Montesino

María Montesino
María Montesino

Socióloga, investigadora y productora agroecológica. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre nuevas ruralidades, mujeres rurales y procesos participativos en la Universidad del País Vasco. Miembro de la International Sociological Association y de los Grupos de Investigación de Sociología Rural y de Sociología de Género de la Federación Española de Sociología. Colabora con diversas universidades e instituciones culturales en los ámbitos de la formación en antropología, ciencias sociales y cultura. Ha impartido formación para instituciones como Europa Creativa Cultura, Ministerio de Cultura, Fundación Paideia, Universidad del País Vasco, así como mentorizado diversos proyectos culturales en el ámbito rural de todo el Estado. Ha publicado artículos en libros sobre cultura, ruralidades, decrecimiento y feminismos y asistido a congresos nacionales e internacionales sobre estas disciplinas. Coordinadora de La Ortiga Colectiva, una iniciativa cultural con 25 años de trayectoria en la gestión cultural y la edición de la revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga. Impulsora de las propuestas de soberanía alimentaria de La Lejuca. Procesos que surgen del paradigma del habitar campesino y de la convivencia entre animales y humanos, basados en la defensa de una mirada crítica, ecofeminista y glocal de los ecosistemas culturales.

Encina Villanueva

Encina Villanueva
Encina Villanueva

Estudió Historia del Arte en la Universidad de Oviedo y realizó un máster en Género y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Apasionada por el arte y la educación, se dedica a la gestión cultural, la formación y la elaboración de materiales didácticos y de comunicación sobre mujeres artistas. Su objetivo es incorporar una perspectiva feminista a la historia del arte para desvelar sus sesgos y renovar la forma de abordarla, prestando especial atención a las creaciones de las mujeres. Desarrolla estas inquietudes en un Espacio de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid donde facilita talleres, acompaña visitas a museos y organiza exposiciones. Además, da formación e imparte conferencias en ayuntamientos, centros educativos, asociaciones, museos y espacios culturales. Participó en el proyecto Del Valle al Prado en el año 2020.

Amparo Moroño

Amparo Moroño
Amparo Moroño

Amparo Moroño Díaz (Plasencia, 1979), licenciada en Historia del Arte, realizó sus estudios de doctorado en Artes y Educación en la Universidad de Barcelona especializándose en pedagogías culturales y educación en museos. En su trayectoria profesional ha trabajado en diferentes instituciones culturales en el ámbito de la educación y la mediación artística, entre ellos el MACBA en Barcelona o el MUSAC en León. Desde el año 2011 centra su interés en el medio rural extremeño, acompañando procesos de investigación y producción cultural comunitaria en el marco de las prácticas artísticas colaborativas y el pensamiento ecofeminista. En la actualidad trabaja como gestora cultural en la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte y es profesora de Arte y Educación en el Grado de Artes de la Universitat Oberta de Catalunya.

Begoña de la Riva

Begoña de la Riva
Begoña de la Riva

Licenciada en Geografía e Historia, con especialización en Historia del Arte por la UAM. Su carrera profesional ha estado siempre ligada a la educación en museos, en particular al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, donde trabaja como educadora desde el año 2000. En este rol, ha diseñado, implementado y evaluado contenidos del programa educativo del museo para distintos públicos. Desde el añ 2019, coordina Narraciones Gráficas, un proyecto colaborativo y descentralizado junto a la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), en el que un grupo de mujeres, desde sus realidades específicas, ha incorporado sus voces a nuestra colección mediante la creación de contenidos.

María Sánchez

María Sánchez
María Sánchez fotografía de José González

María Sánchez es veterinaria y escritora. Trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción, defendiendo otras formas de producción y de relación con la tierra como la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva. Colabora habitualmente en medios sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva, comida y cultura y medios rurales. Es autora de los poemarios Cuaderno de campo y Fuego la sed, y los libros Tierra de mujeres: una mirada íntima y familiar al mundo rural, y Almáciga. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Ha recibido diferentes reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Juventud de Cultura INJUVE, por haber contribuido con su poesía «a visibilizar con carácter modélico e innovador la necesidad de mantener la vida en el campo»; la Medalla de Andalucía 2023 al Mérito Medioambiental; y XLIV Premio Internacional Afundación de Periodismo Julio Camba. 

Lucía Loren

Lucía Loren
Lucía Loren

Licenciada Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Docente del Grado de Bellas Artes de la Universidad Nebrija. Su línea de investigación gira en torno a las prácticas de arte contemporáneo que integran una reflexión socio-ambiental desde una mirada ecofeminista, articulando praxis colaborativas, procesos de desarrollo comunitario e integrando estas experiencias en contextos inclusivos.
Dentro de su actividad artística, bajo el binomio arte y ecología, he realizado intervenciones específicas en numerosos entornos naturales de España, Marruecos, EEUU, Italia, Andorra, Polonia, Holanda, Suiza, Argentina, Sáhara Occidental. Ha presentado mis propuestas plásticas en Centros de Arte Contemporáneo como: CDAN, MUSAC, IVAM, CAB, ACVIC, Matadero, La Casa Encendida, Círculo de Bellas Artes, Jardín botánico de Bogotá, Instituto Cervantes de Cracovia, Oficina Cultural Embajada de España en Washington, Centros Culturales de España en Perú, Costa Rica, El Salvador y Museo del Agua en Ecuador. 

Miriam Soliva

Miriam Soliva
Miriam Soliva

Filósofa, Máster en Género y Máster en Gestión Cultural Comunitaria. Desde hace 25 años desarrolla proyectos de mediación cultural, arte educación, intervención social e investigación con perspectiva feminista. Pertenece a la Red de Agentes Culturales Comunitarios (REACC) y a la Red Ecofeminista de Alicia Puleo. Actualmente, forma parte de la Asociación de gestión cultural Matriart en Chiclana, Cádiz. 
Desde hace más de 10 años centra su actividad en el ámbito rural donde ha desarrollado proyectos de empoderamiento de las mujeres y de las niñas que viven en zonas rurales a través de las artes vivas y metodologías participativas y horizontales. 

Carmen Vázquez Varela

Carmen Vázquez Varela
Carmen Vázquez Varela

Doctora en Geografía e Historia, especialidad de Geografía, por la Universidad Autónoma de Madrid, desde 1996, con una tesis de geografía social urbana (Espacio Urbano y Segregación Social. Procesos y Políticas en el Casco Histórico de Madrid). Todo ello tras realizar cursos de doctorado en la Universiteit Utrecht y tras haber sido becaria de Formación de Personal Investigador entre 1990-1993. Sus publicaciones y trabajos de investigación se han orientado tradicionalmente al estudio geográfico de aspectos sociales urbanos, así como de temas relacionados con las infraestructuras de transporte, la ordenación del territorio y las ciudades medias. Desde hace más de dos décadas, coincidiendo con su incorporación a la UCLM, ha sumado otra línea de investigación centrada en aspectos relacionados con los procesos de desarrollo local/rural y capital social. Mención de los XI Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública (1997), de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid. Y, segundo premio en la Sexta Edición de los Premios de Investigación del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid (2003). Desde septiembre de 2016 es miembro del Steering Committee de la Local and Regional Development Commission de la International Geographical Union (IGU), del que asumío la Vicepresidencia en 2022. Codirectora de la Cátedra Universitaria “Reto Demográfico” de la UCLM-Diputación de Cuenca. 

Arriba