Comenzamos este itinerario con la figura de Isabel I de Castilla, referencia clave en el origen y evolución del patronazgo femenino español y punto de partida inexcusable para analizar la promoción artística que desarrollaron las mujeres de la casa de Austria. Ellas, herederas del legado de la Reina Católica, personifican algunas de las principales patronas de las artes del siglo XVI en Europa.
El linaje al que pertenecían, su educación humanista, su entorno social y su capacidad económica las llevaron a reunir importantes colecciones del Renacimiento europeo y a desempeñar un destacado papel en el mecenazgo de los artistas que acogieron bajo su protección, pero también a construir una imagen propia a través del arte que contribuyó, en gran medida, a consolidar su legitimidad política, a reforzar su poder y a difundirlo entre las cortes reinantes.
Junto a ellas, nos acercaremos a las protagonistas femeninas de otras dinastías, como la Avís, Tudor, Valois o Austria-Stiria, que se vinculan a la Monarquía Hispánica mediante enlaces matrimoniales con los representantes masculinos de los Habsburgo. Será así como Isabel de Portugal, María Tudor, Isabel de Valois o Margarita de Austria se incorporen al elenco de promotoras artísticas relacionadas con las colecciones del Museo del Prado.
Los retratos que, de ellas, realizaron Tiziano, Antonio Moro, Alonso Sánchez Coello o Juan Pantoja de la Cruz constituyen claros ejemplos de cómo estas mujeres de distintas casas reales, pero vinculadas a la Monarquía Hispánica, utilizaron el patronazgo artístico para expresar su piedad, exponer sus intereses personales y definir sus funciones y posición oficial en la corte.
Promotoras artísticas en el Museo del Prado (1451-1633) (vídeo)