La Virgen y el Niño con Hernán Gómez Dávila y San Francisco
Óleo sobre tabla. Siglo XVI
Orley, Bernard van (Discípulo de)
La Virgen y el Niño con Hernán Gómez Dávila y San Francisco
Óleo sobre tabla. Siglo XVI
Orley, Bernard van (Discípulo de)
Cruzada Villaamil (1865) no registró la procedencia de esta obra. Pedro de Madrazo señaló en el catálogo del Museo del Prado de 1873 que procedía de la capilla ochavada del convento de San Francisco de Ávila, donde estuvo sepultado Gómez Dávila, y esa noticia ha sido recogida en todos los catálogos posteriores. La descripción y las medidas del cuadro de Monasterio de Santa María la Real de Valdeig
Óleo sobre tabla. Hacia 1514
Retrato de mujer, de medio cuerpo, que tradicionalmente se ha venido identificando con la esposa del pintor, Lucrecia del Fede, con quien se casó en 1518. Aunque no existen argumentos concluyentes al respecto, esta interpretación ha servido para que algunos estudiosos fechen la obra inmediatamente posterior a la celebración del matrimonio. Andrea del Sarto se formó en su ciudad natal con Piero de
Óleo sobre tabla. 1517 - 1520
Como demuestra esta pintura, la tipología alemana de retrato, con el modelo de medio cuerpo sobre un fondo de color brillante, pervivivió en Amberes hasta bien entrado el siglo XVI. Con la mano izquierda sujeta un anillo, atributo habitual del retrato de esponsales. El retrato femenino correspondiente no ha sido identificado.
Óleo sobre tabla. 1521
Este retrato, una de las grandes creaciones de Durero, muestra a un personaje desconocido de tres cuartos y ocupando gran parte de la obra. Durero lo sitúa ante un fondo oscuro en el que se aprecian algunos tonos azules. La luz, que entra por la izquierda, hace destacar los rasgos del rostro y de las manos, y proyecta la sombra del retratado en el fondo, a la derecha, donde se encuentran la fecha
Óleo sobre tabla. 1525 - 1527
El personaje es representado de medio cuerpo y ante un fondo oscuro. El artista tradujo de forma magistral el rostro y las manos del anciano e insistió en los detalles fisonómicos, pero materializándolos con su característico sfumato, en el que se detecta el eco de Leonardo por el que se vio influido a partir de 1520. Atribuido con anterioridad a Hans Holbein, en la actualidad se juzga de mano de
Retrato femenino (¿Agnese, cuñada del pintor?)
Óleo sobre lienzo sin forrar. 1525 - 1530
Retrato femenino (¿Agnese, cuñada del pintor?)
Óleo sobre lienzo sin forrar. 1525 - 1530
La modelo fue identificada por Modigliani con Agnese, cuñada del pintor, por su parecido con la mujer que aparece en el Retrato de Arrigo Licinio y su familia (Roma, Galleria Borghese). Al datarse este retrato familiar hacia 1540, el del Prado debería fecharse entre 1525 y 1530, pues la Agnese que aparece en él es bastante más joven que la de la Galeria Borghese, madre ya de cinco hijos. Justifica
Óleo sobre lienzo. 1530 - 1550
Rafael (Obra copiada de)
Los retratos de Agostino Beazzano y Andrea Navagero (P304) inicialmente unidos, copiarían el doble retrato pintado por Rafael en 1516 (Roma, Galleria Doria Pamphilj). Su autor, seguramente veneciano, calcó el original para hacer un duplicado exacto, imitando también su factura pictórica. La obra debió dividirse apenas llegada a España, pues en 1686 las efigies ya figuran separadas en la Galería de
Óleo sobre lienzo. 1530 - 1550
Rafael (Obra copiada de)
Andrea Navagero (1483-1529), escritor y diplomático veneciano. Estuvo en España (1524-28) y escribió su Viaje. Gran estudioso de los clásicos latinos de Quintiliano, Virgilio, Lucrecio, Ovidio y Terencio, editadas entre 1513 y 1519 contribuyeron decisivamente a la divulgación y revalorización de la antigüedad romana. Su fama de erudito le llevo a ser nombrado bibliotecario de san Marcos y encargad
El orfebre de Augsburgo, Jörg Zörer (?)
Óleo sobre tabla. 1531
De menos de medio cuerpo, gorra amplia y ropón con cuello de piel, a la moda nórdica, el retratado porta entre las manos un clavel, y luce una sortija de sello con escudo en forma de hacha y azada cruzadas. Las armas de la sortija confirma su pertenencia a la familia Zörer de Augsburgo, aunque la tradicional identificación con el orfebre de nombre Jörg Zörer no es segura. La inscripción del fondo
Óleo sobre tabla. 1531
Retrato de busto, compañero del retrato de su esposo (P2183). De algo menos de medio cuerpo, lleva cofia blanca a la moda nórdica, un vestido de líneas severas y porta un clavel blanco en la mano derecha. La edad de la retratada es de veintiocho años, según reza la inscripción de la parte superior. Recortada sobre un fondo que simula una superficie de madera, donde se proyecta la sombra del retrat
Óleo sobre tabla. Hacia 1540
Scorel, Jan van (Atribuido a)
El pintor holandés representa a este humanista desconocido de medio cuerpo ante un fondo de paisaje. Su estancia en Venecia en 1520 le permitió conocer a los pintores que allí trabajan y en particular a Lorenzo Lotto, que ejerció una gran influencia en sus retratos, parte de los cuales evidencian su amor por el paisaje propio de la pintura holandesa, pero también de la veneciana, como en este caso
Óleo sobre tabla. Hacia 1540
Retrato de medio cuerpo, el joven lleva gorra roja y tiene en las manos un instrumento musical con rasgos propios tanto de la vihuela como del violín. Se ve el instrumento parcialmente. Tiene mástil con trastes, lo que indica que pertenece a la familia de la vihuela de arco, o viola da gamba en italiano; arco y parte del clavijero en forma de voluta, lo que es más propio de la familia de los violi
Cargando...