Centro de Estudios
del Museo del Prado

El Centro de Estudios del Prado está ubicado en el Casón del Buen Retiro, que aloja además la Biblioteca, el Archivo, el Centro de Documentación y los Departamentos de Conservación del Museo Nacional del Prado. Se ocupa de las actividades académicas formativas y de investigación que impulsa el Museo. Dispone de un programa de becas, ayudas a la investigación, estancias de estudio, estancias en prácticas de estudiantes universitarios y estancias profesionales y de una amplia oferta académica que presta particular atención a los estudios avanzados y a la formación especializada. En muchas de sus actividades hace suyos asimismo los intereses en el conocimiento del público general.


Newsletter

Si está interesado en recibir información sobre las actividades que convoca el Centro de Estudios, suscríbase aquí.

Suscripción

Becas y ayudas

El Centro de Estudios oferta becas y ayudas para promover la investigación histórico-artística e histórico-cultural, así como la formación especializada en el desempeño de funciones profesionales diversas, siempre dentro de los ámbitos competenciales propios del Museo y de sus colecciones y fortuna histórica. Los programas de becas formativas están orientados a la especialización y capacitación técnica en disciplinas vinculadas a conservación, restauración, museología, gestión cultural y otros conocimientos característicos de las diversas áreas funcionales del Museo Nacional del Prado.

Se convocan 12 becas de investigación y formación que promueven la capacitación técnica de especialistas en materias de la competencia del Museo del Prado: Conservación, Restauración, Museología, Desarrollo Digital y Gestión Cultural.

Convocatorias abiertas

Próximas convocatorias

  • 29/07/2025

    Programa de ayudas a la investigación postdoctoral Fundación Gondra Barandiarán 2025

    Ir

Conferencias

Entre los meses de octubre y junio de cada curso académico el Centro de Estudios del Prado programa a las seis y media de la tarde todos los miércoles y todos los sábados conferencias, generalmente articuladas en ciclos temáticos. Las conferencias se celebran en el auditorio del Museo y son de acceso libre hasta completar el aforo. La combinación de gratuidad y gran cuidado en la calidad académica distingue estos ciclos de conferencias. Además de los ciclos habituales de conferencias se programan asimismo conferencias extraordinarias, como la Conferencia Pérez-Llorca, la Conferencia Juan de Villanueva y otras.

Otras actividades

Las actividades académicas incluyen convocatorias en muy diverso formato. Los formatos dependen de la duración, la estructura y la intencionalidad docente de la actividad programada. Esta no se origina siempre en investigaciones específicas del Museo, sino también en la inserción del Museo en redes de investigación o en iniciativas científicas colaborativas. La oferta académica incluye cursos especializados en gestión museológica y en estudios de conservación.

  • Talleres de investigación

    En los talleres de investigación se enfatiza el carácter interdisciplinar en la dinámica de los estudios. Se dirigen a un reducido número de asistentes. Sirven de espacio de convergencia a investigaciones en torno a un tema común, pero realizadas desde experiencias y áreas de conocimiento no necesariamente coincidentes. Ofrecen oportunidades a la renovación disciplinar y a cuestionamientos metodológicos. La duración media de un taller de investigación está en ocho horas, distribuidas en dos sesiones.

    Destinatarios: hasta 60 alumnos.

  • Coloquios

    Los coloquios están concebidos para la exposición de ponencias breves en torno a un tema bastante específico con un contraste de tesis que propicia la discusión académica. Habitualmente está compuesto por una lección inicial seguida de dos o tres ponencias cortas y un extenso debate. La duración media de un coloquio es de tres horas.

    Destinatarios:hasta 400 personas presenciales + aforo online ajustado a demanda.

  • Encuentros

    En la programación del Centro de Estudios del Prado los encuentros científicos se identifican con actividades pensadas para una audiencia reducida, compuesta fundamentalmente por iniciados al tema que se trata. La puesta en común de resultados de la investigación joven y senior se somete en los encuentros científicos a una diversidad de formatos, de modo que se prestan como espacio de experimentación en lo que se refiere a las dinámicas de desarrollo metodológico y enfatizan la comunicación intergeneracional. La duración media de un encuentro científico, que puede llevar asociadas lecciones ante originales en sala, está en ocho horas.

    Destinatarios: hasta 60 alumnos.

  • Congresos

    Los congresos se programan para poner al día el estado de la cuestión de temas concretos cuyo interés disciplinar lo requiere. Siempre están abiertos a propuestas de comunicación, que se vehiculan a través de un call y de un proceso de selección científica. La duración de un congreso puede ser extensa, hasta de tres días.

    Destinatarios: hasta 400 presenciales + aforo online ajustado a demanda.

  • Seminarios

    Los seminarios ofertados por el Centro de Estudios del Prado son actividades formativas dirigidas a estudiantes avanzados, doctorandos y jóvenes doctores. Son referente a este respecto los seminarios de la Cátedra del Prado, impartidos por su correspondiente titular, con una duración de veinte horas presenciales, distribuidas en cuatro días.

    Destinatarios: hasta 30 alumnos. Enfoque y seguimiento personalizado con mayor interacción directa entre alumnos y profesores.

  • Simposios

    Los simposios convocan a tratar temas especializados con un programa de ponencias y debates análogo al de un congreso, y también para un número importante de asistentes. Pero, a diferencia de un congreso, el simposio carece de paneles de comunicaciones. La mayor especialización relativa no hace pertinente que su programa vaya precedido de un call. La duración media de un simposio alcanza las doce horas.

    Destinatarios: hasta 400 presenciales + aforo online ajustado a demanda.

  • Cursos

    Llamamos cursos en la programación del Centro de Estudios a las actividades formativas presenciales y online estructuradas para un aprendizaje práctico intensivo y en las que existe un seguimiento del alumnado. La Escuela de Verano, por ejemplo, tiene una duración de 50 horas y está conformada por una serie de encuentros virtuales que preparan el trabajo individual y por equipos de los alumnos y una semana de curso presencial en horario intensivo. También consideramos en esta categoría la programación formativa para un curso académico completo que el museo oferta como título propio.

    Destinatarios: hasta 30 alumnos. Enfoque y seguimiento personalizado con mayor interacción directa entre alumnos y profesores.

Cátedra

La Cátedra del Museo del Prado es la actividad más señalada en la vida académica del Centro de Estudios. Se celebra con frecuencia anual desde 2009, habitualmente en el mes de noviembre. Sus titulares desarrollan un proyecto propio, relacionado con planteamientos innovadores de la historiografía artística, las colecciones del Prado o la memoria cultural que incumbe al Museo.

La Cátedra, dirigida tanto al público general, como a los investigadores en formación y a un auditorio especializado, se estructura en tres tipos de actividad: conferencias, seminario y coloquio.

Inscripción disponible a partir del 11/09/2025

VER TODAS LAS CÁTEDRAS

Tiempo, la fuerza invisible. Conceptos imaginales en el curso de la historia

CÁTEDRA 2025

Tiempo, la fuerza invisible. Conceptos imaginales en el curso de la historia

Titular de la cátedra: Astrit Schmidt-Burkhardt

Astrit Schmidt-Burkhardt La representación del tiempo, la diversa naturaleza de su huella en la cultura visual, conforma el objeto de estudio de la XIV Cátedra del Prado, impartida por la historiadora de las imágenes Astrit Schmidt-Burkhardt. La Cátedra se dirige tanto al público general, como a investigadores en formación y a un público especializado. La conforman tres actividades. Ofrece como cita principal el ciclo de cuatro CONFERENCIAS que tienen lugar siempre en las tardes de los jueves en el auditorio del Museo. En segundo término la titular de la Cátedra desarrolla un SEMINARIO para jóvenes investigadores, siempre programado durante las mañanas de los viernes. El trabajo en dicho seminario intensivo permite profundizar en los temas planteados en las conferencias e instruye en recursos para la investigación. Finalmente se programa también un COLOQUIO, en el cual a una ponencia de la titular de la Cátedra se suman otras tres intervenciones de sendos investigadores, pensadas para crear condiciones de posibilidad óptimas para el desarrollo de un debate académico amplio sobre el tema principal tratado.


Estancias formativas y de investigación

Al margen de las convocatorias de becas y ayudas existen programas que permiten la realización de estancias de investigación y de estancias formativas en prácticas a los interesados. El plan de formación del Museo del Prado tiene el objetivo de proporcionar a estudiantes y jóvenes profesionales la oportunidad de formarse en diferentes áreas científicas y técnicas del Museo para adquirir conocimientos prácticos y teóricos útiles de cara a su futura carrera profesional. Los convenios con universidades y con otros organismos permiten la realización de prácticas formativas. Por otro lado, previa solicitud convenientemente justificada, el Centro de Estudios ofrece a los interesados la posibilidad de disfrutar de estancias de investigación en sus instalaciones.

Residencias

El Museo Nacional del Prado invita a través de su Centro de Estudios a escritores de prestigio internacional a realizar estancias de estudio de hasta dos meses de duración, en las cuales tienen oportunidad de conocer con la atención debida el Museo, su vida y funcionamiento cotidianos y cualesquiera aspectos de sus colecciones que sean de su particular interés. Escribir el Prado [Writing the Prado] y Conversaciones en el Prado [Meet The Prado] son los dos programas fundacionales de las Residencias.

Escribir el Prado

Cada año el Museo Nacional del Prado invita a dos escritores de prestigio internacional a una estancia de entre tres semanas y dos meses. Los/as escritores/as invitadas tienen acceso a los talleres, biblioteca, salas de la colección, y a los diferentes espacios y áreas funcionales y profesionales del Museo para conversar, e intercambiar conocimientos e ideas.

Las residencias Escribir el Prado se han creado con el objetivo de prestar apoyo a la creación artística, promover la experimentación y la convergencia de los lenguajes creativos de la literatura y las artes plásticas y abrir nuevas vías en la narración de historias.

Los escritores visitantes disponen de la oportunidad de establecer un vínculo con el Museo y profundizar en la relación con sus colecciones. De las residencias pueden derivar nuevas visiones, probablemente de relevancia para las nuevas generaciones, en relación al Museo del Prado. Los escritores residentes participan al menos en una actividad de carácter público (una conversación o una conferencia) en el Museo.

 

Conversaciones en el Prado

Conversaciones en el Prado es un programa patrocinado por AMERICAN FRIENDS OF THE PRADO MUSEUM especialmente dirigido al universo del pensamiento y de la creación actuales de los EE.UU. Figuras relevantes son invitadas al Museo para tener una inmersión completa de una semana en las colecciones y en la vida funcional del Prado, en contacto con su equipo humano. Los/as beneficiarios/as de este programa ofrecen también una conferencia o un coloquio para el público general en el auditorio del Museo durante su visita.

Imagen de Conversaciones en el Prado

Comunidad

El nutrido grupo de jóvenes y profesionales que a través del Centro de Estudios disfrutan de estancias en el Museo del Prado crean comunidad. La comunidad de becarios, investigadores y jóvenes profesionales es uno de los aspectos más significativos de la vida en el Museo, que pone así de manifiesto su firme apuesta por la formación y la investigación. El Centro de Estudios coordina para todos ellos un programa de formación complementario con el objetivo de enriquecer su experiencia en el Museo. Así mismo, promueve su interrelación ofreciéndoles la oportunidad de intercambiar ideas, compartir proyectos y participar activamente en la vida académica del Centro de Estudios. Este intercambio genera unos vínculos profundos y duraderos entre esta comunidad y el Museo del Prado.

Nidia María Raquel Silvia Sonia Rafael Ana María Miguel Lorena Christine Irene Mireia Sara Sara Alejandro Amalia Pablo Ana Álvaro Mariaceleste Lucía Elisa Gloria Cristina Laura Blanca María Alicia María

Publicaciones

Vinculadas a las actividades del Centro de Estudios están las siguientes publicaciones del Museo Nacional del Prado:

Arriba