Las lanzas o La rendición de Breda. Velázquez

Las lanzas o La rendición de Breda es un cuadro de Diego Velázquez, un pintor español.

Es del año 1635.

Ir a la versión en vídeo
ICONOETR
© Logotipo europeo de lectura fácil: Inclusion Europe. Más información en: Easy-to-read

¿Qué representa?

Esta escena es uno de los cuadros más conocidos de Velázquez.

Breda es una ciudad que está en la actual Holanda.

El ejército español rodeó y atacó esta ciudad durante varios meses.

Al final, la ciudad se rindió. 

En el cuadro, el gobernador de la ciudad, Justino de Nassau, entrega las llaves de la ciudad al general Ambrosio Spínola, que dirigía a los soldados de España.

Entregar las llaves de la ciudad era el símbolo de la rendición. 

Al fondo se ve un paisaje lleno de humo que muestra la destrucción de la guerra.

A la izquierda están los soldados holandeses y a la derecha están los soldados españoles.

Imagen de Las lanzas de Velázquez

Una escena de guerra diferente

Este cuadro de guerra es diferente de los habituales.

Lo habitual es que un cuadro de guerra muestre al ganador de forma triunfante y al perdedor humillado.

Cuando alguien se rendía, se arrodillaba ante el vencedor. 

Pero en este caso el general del ejército español impide al gobernador holandés que se arrodille.

Es decir, en vez de humillarle, le trata de forma respetuosa. 

La victoria española en Breda fue muy importante en su época, dentro de la larga guerra entre España y las Provincias Unidas, en el territorio que hoy se conoce como Países Bajos.

El cuadro tiene un significado político.

Velázquez pinta al general del ejército español con un gesto respetuoso porque los reyes españoles querían mostrar que eran justos con los vencidos en la guerra.

Este cuadro sirvió de propaganda política de los reyes españoles.

Detalle del general del ejército español

Detalles del cuadro

El cuadro tiene algunos detalles curiosos.

Por ejemplo, en cada lado hay un soldado que mira a los espectadores.

Las lanzas pintadas en el lado del ejército español son las que dieron el nombre popular al cuadro. 

Velázquez no pinta su firma en el cuadro, pero deja una hoja en blanco abajo en la esquina derecha.

Era una forma de que todos se preguntaran: ¿quién pudo pintar este cuadro? Solo pudo ser Velázquez. 

“La rendición de Breda” estuvo colgada en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro de Madrid.

Este antiguo palacio de los reyes estaba cerca del Parque del Retiro de Madrid.

Detalle de la hoja en blanco a modo de firma

Vídeo

ICONOFINANCIADOEU GOBIERNOESPAÑACULTURA ICONOPRTR Museo Nacional del Prado

Financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España (PRTR) y vinculado a las actuaciones dentro del programa C.24 I3 Digitalización e impulso de los grandes servicios culturales, incluido en el eje incluido Campus Prado, dentro de la actuación “Accesibilidad y señalización. Revalorización del entorno urbano” y en la actividad “Accesibilidad universal”.

Arriba