Exposición

Paolo Veronese (1528-1588)

Museo Nacional del Prado. Madrid 27/5/2025 - 21/9/2025

Calendario Añadir al calendario

El Museo Nacional del Prado y la Fundación AXA presentan la primera gran exposición monográfica dedicada en España a Paolo Veronese, uno de los maestros más brillantes y admirados del Renacimiento veneciano.

Comisariada por Miguel Falomir, director del Museo del Prado, y Enrico Maria dal Pozzolo, profesor de la Università degli Studi di Verona, la exposición pone de manifiesto la inteligencia pictórica de un artista superlativo capaz de alumbrar un universo formal propio; un artista con una idea totalizadora del arte que abarcaba innumerables referencias estéticas y culturales que supo plasmar con gran libertad formal y conceptual. Lo hizo en un momento crítico para Venecia, cuando afloraban las tensiones religiosas y se evidenciaban los primeros síntomas de una decadencia económica y política que sus pinceles camuflaron con maestría, contribuyendo decisivamente a plasmar en imágenes el “mito de Venecia” que ha llegado a nuestros días. Y como todos los grandes artistas, Veronese trascendió su tiempo. La belleza y elegancia de sus composiciones sedujo durante siglos a coleccionistas y artistas, de Felipe IV y Luis XIV a Rubens, Velázquez, Delacroix o Cézanne.

Estos y otros temas se plasman en la exposición a través de más de un centenar de obras procedentes de prestigiosas instituciones internacionales como el Louvre, Metropolitan Museum, National Gallery de Londres, la Galleria degli Uffizi o el Kunsthistorisches Museum de Viena, que dialogan con piezas fundamentales del Prado.

Con “Paolo Veronese”, el Prado cierra un ambicioso programa de investigaciones, restauraciones y exposiciones, iniciado hace más de dos décadas, dedicado a la pintura veneciana del Renacimiento veneciano, piedra fundacional de la antigua colección real y del actual Museo del Prado.

La exposición “Paolo Veronese (1528-1588)” supone la culminación de un largo proceso de investigación y reevaluación de la colección de pintura veneciana del Museo del Prado, una de las más importantes del mundo, y piedra fundacional de la antigua colección real española. Tras las exitosas muestras dedicadas a “Los Bassano en la España del Siglo de Oro” (2001), “Tiziano” (2003), “Tintoretto” (2007) y “Lorenzo Lotto. Retratos” (2018), esta nueva propuesta completa un recorrido excepcional por la pintura veneciana del Renacimiento veneciano.

La exposición alterna seis secciones cronológicas y temáticas. La primera: De Verona a Venecia, atiende a la formación en su Verona natal, ciudad de rico pasado romano donde la tradición local convivía con aportes venecianos (sobre todo Tiziano) y de artistas centro-italianos como Rafael y Parmigianino. Partiendo de ellos Veronese elaboró pronto un estilo propio caracterizado por la elegancia formal y compositiva y un colorido contrastado que le facilitaron su triunfal irrupción en Venecia en 1551. La segunda sección: «Maestoso teatro». Arquitectura y escenografía, aborda su modo de entender el espacio y narrar historias, aunando la tradición veneciana y las nociones teatrales y arquitectónicas de Palladio y Daniele Barbaro, y lo confronta con la visión alternativa encarnada por Tintoretto y las ideas escenográficas de Serlio. Se presta particular atención a las célebres Cenas, suntuosas manifestaciones del refinamiento y la cultura material de los patricios venecianos. La tercera: Proceso creativo. Invención y repetición, ahonda en la inteligencia pictórica de Veronese y el modo como dirigió uno de los obradores más fecundos y de mayor calidad de la época. Ello fue posible gracias a un férreo control del proceso creativo y a una sabia distribución de funciones dentro del taller en la que el dibujo resultó fundamental. La cuarta sección: Alegoría y mitología, muestra su excelencia en dos terrenos particularmente queridos por las elites: la alegoría y la fábula mitológica, donde se reveló como el único artista capaz de competir con Tiziano, lo que le permitió heredar su poderosa clientela, dentro y fuera de Venecia. La quinta sección: El último Veronese, aborda su década final, cuando asistimos a un cambio notable en su pintura, con composiciones inestables de colorido más sombrío y un uso dirigido y a menudo simbólico de la luz, en las que el paisaje cobra nuevo protagonismo. Esta mutación, que anuncia las grandes conquistas pictóricas del Barroco, responde a factores diversos; unos estéticos, como el impacto de la obra coetánea de Tintoretto y Jacopo Bassano; otros “ambientales”, como el clima religioso tras el Concilio de Trento. La exposición concluye con una sección dedicada a su legado: «Haeredes Pauli» y los admiradores de Veronese. De un lado tenemos a sus familiares, que durante una década prolongaron de forma estéril sus modelos bajo la denominación “Haeredes Pauli”; del otro, a aquellos artistas con verdadero ingenio que asumieron y propagaron su legado. La exposición se centra en los inmediatamente posteriores: El Greco, los Carracci y Pedro Pablo Rubens, pero su condición de “pintor de pintores” se prolongó hasta el siglo XX e incluye a artistas tan dispares como Velázquez, Tiépolo, Delacroix o Cezanne. La exposición finaliza recordando su lugar de privilegio en el coleccionismo europeo, razón última de su sobresaliente representación en las colecciones del Museo del Prado.

“Paolo Veronese (1528-1588)” se convierte así en una ocasión irrepetible para conocer en profundidad la obra de uno de los artistas más brillantes y deslumbrantes del Renacimiento europeo, clave para comprender el gusto artístico de las élites de la época y su decisiva influencia en la pintura española del Siglo de Oro.

Comisarios:
Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado, y Enrico Maria Dal Pozzolo, profesor de la Università di Verona

Acceso

Sala A y B . Edificio Jerónimos

RDF

RDF

Con el patrocinio de:
Fundación AXA

Multimedia

Exposición

La exposición

La exposición
La disputa con los doctores en el Templo

Paolo Veronese

Hacia 1560

Óleo sobre lienzo. 434,5 x  223 cm

Madrid, Museo Nacional del Prado

Tras “Bassano” (2001), “Tiziano” (2003), “Tintoretto” (2007) y “Lotto” (2018), el Museo del Prado cierra con “Paolo Veronese” el ciclo expositivo dedicado a la pintura veneciana del Renacimiento, piedra angular de su colección. 

Paolo Veronese triunfó en vida, y tras su muerte gozó del favor ininterrumpido de príncipes, coleccionistas y colegas. Solo en el siglo XX su fama palideció ligeramente. La sensibilidad contemporánea no se siente atraída por una vida sin escándalos como la suya, y tampoco ayudó cierta asimilación de su pintura con el lujo y la ampulosidad. Esta exposición se suma al esfuerzo actual por desterrar estas ideas y mostrar la realidad de un pintor que, más que cualquier otro del Renacimiento italiano, supo concretar una idea orgánica y totalizadora del arte, capaz de abarcar una enorme cantidad de referencias estéticas y culturales. Y además lo hizo con una libertad de planteamiento formal y una desenvoltura conceptual sin parangón en un momento crítico para Venecia, cuando afloraban tensiones religiosas (por las que compareció ante el Santo Oficio en 1573) y se evidenciaban los primeros síntomas de una decadencia que sus pinceles camuflaron con maestría. 

De Veronese se pondera su «inteligencia pictórica» y, ciertamente, tras el oropel anida una calidad superlativa que le permite concebir un universo propio y trasladarlo con variados y sofisticados recursos a composiciones que nos fascinan y conmueven. Gestos, indumentarias, colores y personajes exóticos, espacios ilusorios e imponentes arquitecturas… todo contribuye a que el espectador se imagine dentro de sus composiciones. Como señaló Boschini en 1660, la de Veronese «no es pintura, es magia que hechiza a quien la ve».

De Verona a Venecia

De Verona a Venecia
La unción de David

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 174 × 365 cm

h. 1550

Viena, Kunsthistorisches Museum, Gemäldegalerie

Paolo Veronese se formó en una Verona inmersa en una profunda renovación religiosa y edilicia impulsada, respectivamente, por el obispo Gian Matteo Giberti y el arquitecto Michele Sanmicheli. Más que el aprendizaje con sus maestros (Antonio Badile y los hermanos Caroto), en su formación fue decisivo su trabajo como fresquista a las órdenes de Sanmicheli y el conocimiento tanto de la pintura veneciana, principalmente de Tiziano, como de Rafael y Parmigianino, bien a través de sus obras, bien a través de las de sus colaboradores, entre los que se encuentran Valerio Belli en Vicenza y Giulio Romano en la vecina Mantua. Esta variedad de estímulos explica aspectos de su pintura que lo alejan de los venecianos, como un colorido cangiante (iridiscente), ajeno a la unidad tonal de aquellos, o el énfasis en el dibujo en todas las etapas del proceso creativo. 

A todo ello añadió Paolo curiosidad y un carácter sociable que le procuraron el favor de las familias patricias de Verona y Vicenza para las que trabajaban Sanmicheli y Andrea Palladio así como el acceso a ambientes con inquietudes anticuarias, muy vivas en Verona, orgullosa de su pasado romano. Es muy plausible que, estimulado por este entorno, visitara entonces Roma.

Con este bagaje irrumpió en Venecia en 1551, con la Pala Giustiniani para San Francesco della Vigna, con la que demostró tanta personalidad como inteligencia al reelaborar modelos de Tiziano, figura dominante en la escena pictórica de la ciudad.  

«Maestoso teatro». Arquitectura y escenografía

«Maestoso teatro». Arquitectura y escenografía
Magdalena penitente

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 115,4 × 91,5 cm

1583

Madrid, Museo Nacional del Prado

La pintura narrativa consta de dos elementos: unos personajes que representan una historia y el espacio donde esta acontece, y el modo en el que ambos se relacionan condiciona el diseño de la composición y su recepción. En Venecia convivieron dos aproximaciones derivadas de diferentes lecturas de la escena teatral romana descrita por Vitruvio que estuvieron encarnadas por dos binomios arquitecto-pintor: Serlio-Tintoretto y Palladio-Veronese. 

Tintoretto siguió a Sebastiano Serlio (¿1475?-ant. 1557), quien visualizó la escena vitruviana como un espacio en profundidad, con un punto de fuga elevado flanqueado por edificaciones. Andrea Palladio (1508-1580), más riguroso, redujo la escena mediante la disposición transversal de una arquitectura clásica. Veronese incorporó esta solución, situando a sus personajes ante un telón arquitectónico y adoptando un punto de vista bajo que reduce el espacio y aproxima la escena al espectador. El contraste entre arquitectura y personajes se acentúa a través del color. Frente a la unidad atmosférica de Tintoretto, los colores de Veronese no sacrifican su especificidad, y las brillantes indumentarias contrastan con el tono neutro de la arquitectura. 

Estas dos concepciones espaciales condicionaban el tono de la narración. La serliana daba lugar a composiciones dinámicas de agitados escorzos, mientras la palladiana propiciaba una ordenación del espacio y una gestualidad más serenas, más «majestuosas».

Proceso creativo. Invención y repetición

Proceso creativo. Invención y repetición
La cena en casa de Simón

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 315 × 451 cm

h. 1556-60

Turín, Musei Reali di Torino, Galleria Sabauda

En el Renacimiento la invención se concebía como el hallazgo de una solución original –formal y técnica– a un problema de representación. En la práctica, consistía en saber relacionar elementos tomados de diferentes fuentes y combinarlos con expresiones personales para crear escenas inéditas, en emplear materiales nuevos o en usar de manera innovadora los tradicionales. No obstante, era frecuente que un cliente pidiera que un trabajo emulara otro anterior o que el artista repitiera sus ideas. 

Veronese se inspiró tanto en la Antigüedad clásica como en artistas anteriores y contemporáneos y reutilizó constantemente sus propias invenciones, interpretando iconografías poco difundidas en la pintura véneta del siglo xvi. Sus prototipos, incluso cuando se inspiraban en obras de otros artistas, resultaron novedosos por el modo de presentar el discurso narrativo y en términos de formato, pincelada, color y textura. 

Las obras de esta sala, junto con los análisis científicos de algunas de ellas, ejemplifican cómo elaboraba sus obras, la heterogeneidad de sus prácticas y la evolución de sus procedimientos pictóricos entre 1546 y 1588. También muestran la capacidad del pintor para asimilar las técnicas que observó en otros artistas y su talento para adaptarlas y combinarlas con sus propios métodos de trabajo.

Alegoría y mitología

Alegoría y mitología
Marte y Venus con Cupido

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 48 × 39,5 cm

h. 1565-70

Turín, Musei Reali di Torino, Galleria Sabauda, inv. 461

Veronese abordó desde sus inicios asuntos mitológicos y alegorías profanas. Su labor en ese campo fue particularmente fecunda en tres áreas: la decoración al fresco de residencias particulares en ámbitos urbanos y rurales; como artista áulico al servicio de Venecia, y en obras de caballete para coleccionistas, tanto en el Véneto como para las cortes italianas y europeas.

No fue un pictor doctus, pero frecuentó a humanistas que idearon las complejas iconografías que trasladó a imágenes, mostrando habilidad para aprehender y hacer suyas fuentes diversas y un acusado sentido del decoro: cada composición se ajusta a su función y lugar, ya sea un ámbito público o privado. 

Veronese fue decisivo para fijar en imágenes el mito de la prosperidad de Venecia cuando afloraban los síntomas de decadencia. Lo hizo en el Palacio Ducal con un lenguaje imaginativo y solemne, atento a los modelos clásicos, pero sin rigideces anticuarias. Y como pintor mitológico, la sensualidad de sus formas y colores le hicieron el heredero de Tiziano, aunque ofreció a menudo lecturas alterativas a las suyas, de Venus y Adonis al Rapto de Europa.

El último Veronese

El último Veronese
El milagro de san Pantaleón

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 277 × 160 cm

1588

Venecia, iglesia de San Pantalon

El año de la muerte de Tiziano, 1576, marca simbólicamente el inicio de la última etapa de Paolo. A sus 48 años era uno de los artistas más célebres de Venecia; tenía a sus espaldas importantes encargos públicos, gozaba del favor de la oligarquía y formaba, con Jacopo Tintoretto y Jacopo Bassano, la vanguardia de una escuela pictórica en constante renovación. 

Frente a la relativa homogeneidad de los años anteriores, su pintura evoluciona hacia composiciones más dramáticas e inestables, de formas más diluidas y colorido sombrío, con un uso dirigido de la luz, a menudo con connotaciones simbólicas, que anticipa soluciones del siglo xvii. Destaca igualmente el protagonismo creciente del paisaje, que adquiere una nueva función narrativa y expresiva. 

Estos cambios responden tanto a estímulos artísticos (la obra de Tintoretto en San Rocco; la poética del paisaje de Bassano) como a circunstancias históricas (la terrible peste de 1576; el clima espiritual postridentino). Como en el caso de sus colegas, esta fase tardía se caracteriza por una extrema versatilidad en la ejecución que se corresponde con una participación cada vez mayor del taller.

«Haeredes Pauli» y los admiradores de Veronese

«Haeredes Pauli» y los admiradores de Veronese
La Virgen y el Niño con santa Lucía y un santo mártir

Benedetto Veronese

Óleo sobre lienzo, 98 × 137 cm

ant. 1596

Madrid, Museo Nacional del Prado

Con Veronese, como sucede con otros grandes maestros, conviene distinguir entre los herederos legales, es decir, los familiares que continuaron el negocio dilapidando su patrimonio estético en pocas generaciones, y los herederos artísticos, que asimilaron creativamente su legado aunque no le conocieron. 

A la muerte de Paolo, su hermano Benedetto (1538-1598) y sus hijos Gabriele (1568-1630) y Carletto (1570-1596) mantuvieron el taller con el sello «Haeredes Pauli», en el que produjeron obras reiterativas de discreta calidad. El único que mostró cierta personalidad fue Carletto, y su prematura muerte marcó el fin de la bottega. Entorno a esta pulularon también maestros independientes que imitaron a Paolo con más o menos fortuna, a menudo reutilizando sus modelos, como Parrasio Micheli (1516-1578). 

Los verdaderos herederos deben buscarse lejos de la familia, con frecuencia en otras geografías. Veronese ha sido un «pintor de pintores», idolatrado por artistas tan dispares como Guido Reni, Velázquez, Delacroix o Paul Cézanne. Aquí nos centramos en la generación posterior a su muerte: el Greco, Annibale, Agostino y Ludovico Carracci y Pedro Pablo Rubens, y concluimos con una coda sobre su extraordinaria recepción en las cortes europeas del Barroco.

Obras

1
Valerio Belli

Rafael

Óleo sobre tabla, 12,3 × 12,5 cm

h. 1517-20

Colección Abelló

4
La Virgen y el Niño con santa Isabel, san Juan Bautista niño y santa Catalina

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 103,8 × 158,1 cm

h. 1560

San Diego, Putnam Foundation, Timken Museum of Art

5
La Sagrada Familia con Santos

Atribuido a Battista Angolo del Moro (grab.), a partir de Parmigianino

Aguafuerte y buril, 163 × 218 mm

1524-75

Ámsterdam, Rijksmuseum. Purchased with the support of the F.G. Waller-Fonds

6
La Virgen con el Niño, san Pedro y una santa mártir

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 119,4 × 97,4 cm

1555

Vicenza, Museo Civico di Palazzo Chiericati

7
Retrato de mujer con un niño y un perro

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 115 × 95 cm

h. 1546-48

París, Musée du Louvre, Département des Peintures

9
La conversión de María Magdalena

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 117,5 × 163,5 cm

h. 1548

Londres, The National Gallery, Wynn Ellis Bequest, 1876

10
El martirio de santa Justina

Paolo Veronese 

Óleo sobre lienzo, 104 × 138 cm

1556

Padua, Musei Civici di Padova, Museo d’Arte Medioevale e Moderna

11
La Lamentación sobre Cristo muerto

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 76 × 119 cm

1546-49

Verona, Museo di Castelvecchio

12
La tentación de san Antonio

Paolo Veronese

Óleo sobre tabla traspasado a lienzo, 198,2 × 149,5 cm

1552-53

Caen, Musée des Beaux-Arts de Caen

13
Retrato de hombre

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 120 × 102 cm

h. 1555

Budapest, Szépművészeti Múzeum

14
La unción de David

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 174 × 365 cm

h. 1550

Viena, Kunsthistorisches Museum, Gemäldegalerie

15
La basílica de Vicenza, en I quattro libri dell’architettura, Venecia, Dominico de’ Franceschi, h. 1549], libro III, p. 42v

Andrea Palladio

Entalladura, 350 × 200 mm

1570

Madrid, Museo Nacional del Prado, Biblioteca, Cerv/618

16
La basílica de Majencio

Andrea Palladio

Pluma, tinta parda, sobre papel verjurado, 284 × 425 mm

1540-50

Londres, RIBA Collections

17
La Virgen con el Niño, los santos Juan Bautista y Luis de Tolosa y los donantes Giovanni Bevilacqua Lazise y Lucrezia Malaspina (Pala Bevilacqua-Lazise)

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 233 × 172 cm

h. 1546-48

Verona, Museo di Castelvecchio

18
La Virgen con el Niño, los santos Juan Bautista y Luis de Tolosa y los donantes Giovanni Bevilacqua Lazise y Lucrezia Malaspina (modello para la Pala Bevilacqua-Lazise)

Paolo Veronese

Óleo sobre papel montado en lienzo, 50 × 36 cm

h. 1546-48

Florencia, Gallerie degli Uffizi

19
La Virgen con el Niño, los santos Juan Bautista y Luis de Tolosa y los donantes Giovanni Bevilacqua-Lazise y Lucrezia Malaspina (modello para la Pala Bevilacqua-Lazise)

Paolo Veronese

Preparado a lápiz. Pluma y aguada, tinta parda y relaces de albayalde, sobre papel verjurado azulado, 313 × 231 mm

h. 1546-48

Chatsworth, The Devonshire Collections

20
La Magdalena y un ángel

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 136 × 121 cm

h. 1570

Padua, Musei Civici di Padova, Museo d’Arte Medioevale e Moderna, legato Emo Capodilista (1864)

22
La Virgen y el Niño con seis ángeles músicos

Paolo Veronese

Pluma, tinta negra, aguada de tinta gris y realces de albayalde, sobre papel preparado gris azulado, 378 × 289 mm

1583-84

París, Musée du Louvre, Département des Arts graphiques

23
El triunfo de la Virtud sobre el Vicio

Paolo Veronese

Pluma, tinta negra, aguada de tinta gris y realces de albayalde, sobre papel preparado gris azulado, 273 × 198 mm

h. 1582

Viena, The ALBERTINA Museum

24
Estudios para El martirio de san Jorge

Paolo Veronese

Pluma y aguada, tinta parda, sobre papel verjurado, 289 × 217 mm

1563

Los Ángeles, The J. Paul Getty Museum

28
La resurrección de la hija de Jairo

Paolo Veronese

Óleo sobre papel montado en lienzo, 42 × 37 cm

h. 1546

París, Musée du Louvre, Département des Peintures

29
Alegoría de la Redención del mundo

Paolo Veronese

Pluma, tinta negra, aguada de tinta gris y realces de albayalde, sobre papel preparado agrisado, 613 × 420 mm

h. 1575

Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, Rogers Fund, 1961 (61.203)

30
El triunfo de la Trinidad, conocido como La Gloria

Cornelis Cort, a partir de Tiziano

Buril, 524 × 378 mm

1566

Madrid, Biblioteca Nacional de España

33
La Justicia

Paolo Veronese

Fresco traspasado a lienzo, 200 × 100 cm

1551

Castelfranco Véneto (Treviso), Parrocchia di Santa Maria Assunta e San Liberale

34
La Templanza

Paolo Veronese

Fresco traspasado a lienzo, 200 × 100 cm

1551

Castelfranco Véneto (Treviso), Parrocchia di Santa Maria Assunta e San Liberale

36
San Mena

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 246 × 120 cm

1558-61

Módena, Gallerie Estensi

37
La predicación de san Juan Bautista

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 205 × 169 cm

h. 1562

Roma, Galleria Borghese

40
Cristo predicando en el Templo

Paolo Veronese

Pluma, tinta parda, sobre papel verjurado, 78 × 175 mm

década de 1550

Los Ángeles, The J. Paul Getty Museum

42
Daniele Barbaro

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 121 × 105,5 cm

1556-60

Ámsterdam, Rijksmuseum

43
Portada de I dieci libri dell’architettura, de Marco Vitruvio Polión, traducidos por Daniele Barbaro. Venecia, Francesco Marcolini

Entalladura, 410 × 280 mm

1556

Madrid, Museo Nacional del Prado, Biblioteca, Cerv/742

44
Portada de I quattro libri dell’architettura, de Andrea Palladio. Venecia, Dominico de’ Franceschi, [h. 1549]

Entalladura, 350 × 200 mm

1570

Madrid, Museo Nacional del Prado, Biblioteca, Cerv/618

45
La cena en casa de Simón

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 315 × 451 cm

h. 1556-60

Turín, Musei Reali di Torino, Galleria Sabauda

46
Aguamanil y jofaina

Taller veneciano

Plata dorada, 43,9 × 18,7 cm (aguamanil), 67,5 cm (diám.) (jofaina)

h. 1580

Londres, Victoria and Albert Museum, Dr. W.L. Hildburgh Bequest

47
Copa

Taller veneciano (?)

Vidrio soplado, 18,5 cm (altura)

1550-1600

Londres, Victoria and Albert Museum, Wilfred Buckley Collection

48
Cuchillo, tenedor y cuchara

Plata y cristal de roca, 23,5 cm (altura) (cuchillo), 17,9 cm (altura) (cuchara), 16,3 cm (altura) (tenedor)

Siglo XVI

Venecia, Fondazione Musei Civici di Venezia, Museo Correr

49
Plato

Maestro Ludovico

Cerámica vidriada (mayólica), 24,7 cm (diám.), 2,8 cm (altura)

1526-50

Madrid, Museo Nacional de Artes Decorativas

50
Platos

Taller veneciano

Cerámica esmaltada, 28 cm (diám.)

h. 1560

Madrid, Museo Nacional de Artes Decorativas 

51
Orza con san Jerónimo

Taller veneciano

Cerámica esmaltada, 39 cm (altura)

Siglo XVI

Madrid, Museo Lázaro Galdiano

52
Digestorum seu Pandectarum libri quinquaginta (Pandectas de Justiniano), vol. III, Núremberg, Gregor Haloander y Johann Petreius

Encuadernación veneciana atribuida a Andrea di Lorenzo

Piel roja (cubierta anterior) y negra (cubierta posterior) con filetes dorados y en seco y detalles dorados, 25 × 18 × 7 cm 1529

Patrimonio Nacional, Colecciones Reales, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

53
Damasco rojo con decoración de granadas

Seda, 43 × 34 cm

Italia, siglo XVI

Lyon, Musée des Tissus et des Arts décoratifs

54
Damasco con decoración de arabescos, follaje y granadas

Seda e hilo de oro, 48 × 35 cm

Italia, siglo XVI

Lyon, Musée des Tissus et des Arts décoratifs

55
La Adoración de los Magos

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 320 × 234 cm

h. 1573-74

Vicenza, Musei Civici, Chiesa di Santa Corona

56
San Bernabé curando al enfermo

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 260 × 193 cm

h. 1565-70

Ruan, musée des Beaux-Arts

57
La Anunciación

Alessandro Vittoria

Bronce, 101,6 × 61,3 cm

h. 1583

Chicago, The Art Institute of Chicago, Edward E. Ayer Endowment in memory of Charles L. Hutchinson, inv. 1942.249

58
La Anunciación

Giovanni Jacopo Caraglio, a partir de Tiziano

Buril, 448 × 342 mm

1537-39

Madrid, Biblioteca Nacional de España

59
La Anunciación

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 440 × 188 cm

1583

Patrimonio Nacional, Colecciones Reales, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

60
La Anunciación

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 143 × 291 cm

h. 1555-56

Florencia, Gallerie degli Uffizi

61
La cena en Emaús

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 68,3 × 80,7 cm

1565-70

Róterdam, Collection Museum Boijmans Van Beuningen. Acquired with the collection of D.G. Van Beuningen, 1958

62
Alessandro Vittoria

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 110,5 × 81,9 cm

h. 1580

Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, Gwynne Andrews Fund, 1946 (46.31)

63
Los peregrinos de Emaús

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 242 × 416 cm

1555

París, Musée du Louvre, Département des Peintures

64
«Anfiteatro del foro Boario», en Torello Saraina, De origine et amplitudine civitatis Veronæ…, Verona, Antonio Putelleti, libro II, p. 18

Giovanni Battista Caroto 

Entalladura, 325 × 217 mm

1540

Madrid, Biblioteca Nacional de España

65
Alegoría de la Escultura

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 205 × 114,3 cm

h. 1555-60

Propietà della Regione Piemonte in deposito al Museo del Paesaggio di Verbania

66
Alegoría con esfera armilar

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 205,4 × 114 cm

h. 1555-60

Propietà della Regione Piemonte in deposito al Museo del Paesaggio di Verbania

67
Alegoría de la batalla de Lepanto

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 170 × 137 cm

h. 1572

Venecia, Gallerie dell’Accademia

68
El rapto de Europa

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 235 × 296 cm

1575-80

Venecia, Palazzo Ducale

69
Venus, Cupido y Marte

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 165,2 × 126,5 cm

h. 1580

Edimburgo, National Galleries of Scotland. Transferred from the Royal Institution, 1867

70
Marte y Venus unidos por Amor

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 205,7 × 161 cm

Década de 1570

Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, John Stewart Kennedy Fund, 1910 (10.189)

71
Torso del Belvedere

Vaciado del original de Apolonio de Atenas (siglo II-I a. C.)

Yeso, 135 × 71,3 cm

h. 1900

Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

73
El niño de la oca

Vaciado del original de Boeto de Calcedonia (200-150 a. C.)

Yeso, 93 × 69,5 × 65 cm

Finales del siglo XIX

Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

74
Céfalo y Procris

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 162 × 185 cm

h. 1580

Estrasburgo, musée des Beaux-Arts

75
Cupido con dos perros

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 100 × 134 cm

1575-80

Múnich, Bayerische Staatsgemäldesammlungen München - Alte Pinakothek

 

77
Marte y Venus con Cupido

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 48 × 39,5 cm

h. 1565-70

Turín, Musei Reali di Torino, Galleria Sabauda

78
Judith y Holofernes

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 195 × 176 cm

h. 1575-80

Génova, Musei di Strada Nuova

79
Estudios para Judith y Holofernes, David y Goliat, Moisés salvado de las aguas y otros (recto) / Estudios para la Resurrección de Lázaro y otras composiciones (verso)

Paolo Veronese

Pluma y aguada, tinta parda sobre papel verjurado, 298 × 196 cm

h. 1580

Washington, D.C., National Gallery of Art, The Armand Hammer Collection 1987

80
Moisés y la zarza ardiente

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 141 × 226 cm

1560-65

Ministero della Cultura, Direzione regionale Musei nazionali Toscana, Ville e Residenze monumentali fiorentine, Villa Medicea di Poggio a Caiano

81
San Antonio predicando a los peces

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 104 × 150 cm

h. 1580

Roma, Galleria Borghese

82
El buen samaritano

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 167,5 × 253 cm

1582-86

Dresde, Gemäldegalerie Alte Meister, Staatliche Kunstsammlungen Dresden

83
El milagro de san Pantaleón

 Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 277 × 160 cm

1588

Venecia, Chiesa di San Pantalon

84
La Resurrección

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 136 × 104 cm

h. 1570 (?)

Dresde, Gemäldegalerie Alte Meister, Staatliche Kunstsammlungen Dresden

85
Martirio y última comunión de santa Lucía

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 139,7 × 173,4 cm

h. 1585

Washington, D.C., National Gallery of Art, Gift of The Morris and Gwendolyn Cafritz Foundation and Ailsa Mellon Bruce Fund, 1984.28.1

 

86
Cristo en el huerto de los Olivos

 Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 81,8 x 106,5 cm

h. 1582-83

Milán, Pinacoteca di Brera

87
La Crucifixión

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 102 × 102 cm

h. 1575

París, Musée du Louvre, Département des Peintures

88
La Crucifixión con los dos ladrones y las Marías

Paolo Veronese

Óleo sobre pizarra, 59 × 39,8 cm

h. 1580

Padua, Musei Civici di Padova, Museo d’Arte Medioevale e Moderna

90
Hércules, Deyanira y el centauro Neso

 Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 68,4 × 53,4 cm

h. 1586

Viena, Kunsthistorisches Museum, Gemäldegalerie

91
Venus y Adonis

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 68 × 52 cm

h. 1586

Viena, Kunsthistorisches Museum, Gemäldegalerie

92
La visión de santa Elena

Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 166 × 134 cm

h. 1580

Ciudad del Vaticano, Musei Vaticani

93
La Sagrada Familia con san Juan, santa Catalina y san Antonio

Agostino Carracci, a partir de Paolo Veronese

Buril, 482 × 313 mm

h. 1582

Madrid, Biblioteca Nacional de España

95
El banquete en casa de Leví

Jan Saenredam, a partir de Paolo Veronese

Buril, 421 × 876 mm

1575-1607

Ámsterdam, Rijksmuseum

97
Cristo muerto sostenido por dos ángeles

 Paolo Veronese

Óleo sobre lienzo, 111,4 × 96,2 cm

h. 1580

Berlín, Staatliche Museen zu Berlin, Gemäldegalerie

98
La Lamentación sobre Cristo muerto

Pedro Pablo Rubens

Óleo sobre lienzo, 180 × 136 cm

1601-2

Roma, Galleria Borghese

Actividades

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba