Itinerario expositivo

El Prado en femenino. Promotoras artísticas de las colecciones del Museo (1451-1633)

Museo Nacional del Prado. Madrid 14/12/2022 - 9/4/2023

Los itinerarios del Museo Nacional del Prado se conciben como una invitación a contemplarlo de manera distinta a la habitual. Para ello se recaba la colaboración de profesionales ajenos a la institución y a las disciplinas que en ella tienen acomodo habitualmente. El objetivo es procurar al visitante una mirada distinta pero rigurosa, a nuestras colecciones; una mirada que se fije en temas y asuntos diferentes a los habituales y, en esta ocasión, ofrezca la oportunidad de hacer protagonistas a las mujeres.

Así sucede con “El Prado en femenino”, un relevante itinerario bajo la dirección científica de la profesora Noelia García Pérez, en el que a través de 32 obras, dirige nuestra mirada hacia aquellas mujeres que promocionaron, coleccionaron e inspiraron algunas de las obras de arte más emblemáticas de esta institución.

Este itinerario nos invita, pues, a explorar nuevas narrativas, a conocer relatos tan originales como sorprendentes, en los que las mujeres son protagonistas por derecho propio, como es el caso que nos ocupa: las promotoras artísticas, las patronas de las artes, las mujeres que impulsaron el Museo del Prado y contribuyeron poderosamente a formar sus colecciones en una cronología concreta, de 1451 a 1633, de Isabel la Católica a Isabel Clara Eugenia.

La creación de este itinerario, además, ha ofrecido la oportunidad, por un lado, de exponer algunas obras que permanecían hasta ahora en los almacenes de la institución como los retratos de Isabel Clara Eugenia y Alberto de Austria, realizados por Rubens y Brueghel el ViejoJuan Federico de Sajonia de TizianoIsabel de Valois de Pantoja de la Cruz o Ana de Austria de Bartolomé González y reubicar otras como los bustos de Leonor de Austria y María de Hungría, realizados por Dubroeucq y los Leoni, respectivamente, para ofrecer un discurso narrativo más completo de la colección permanente, y por otro, modificar los títulos y textos explicativos de algunas de las cartelas que acompañan a la obra para presentar un relato actual acorde con el espíritu actual eliminando elementos descriptivos como el de “esposa de en varias de ellas.

Comisaria:
 Noelia García Pérez, profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia.

Acceso

Sala Planta 0, 1 y Claustro. Villanueva

RDF

RDF

Con la colaboración de:

Multimedia

Itinerario

I. Promotoras artísticas en el Museo del Prado (1451-1633)

I. Promotoras artísticas en el Museo del Prado (1451-1633)
Isabel I de Castilla
Anónimo neerlandés
Madrid, Museo Nacional del Prado

Comenzamos este itinerario con la figura de Isabel I de Castilla, referencia clave en el origen y evolución del patronazgo femenino español y punto de partida inexcusable para analizar la promoción artística que desarrollaron las mujeres de la casa de Austria. Ellas, herederas del legado de la Reina Católica, personifican algunas de las principales patronas de las artes del siglo XVI en Europa.

II. María de Hungría

II. María de Hungría
La reina María de Hungría
Leone y Pompeo Leoni
Madrid, Museo Nacional del Prado

A pesar de haber vivido en una era asolada por guerras y conflictos religiosos, María de Hungría fue un ejemplo destacado para sus contemporáneos y aun para generaciones posteriores gracias a su certera visión política y su legado cultural. Parte de ese legado se custodia en el Museo del Prado, en algunas de las obras más emblemáticas de esta institución. Obras muy representativas de un patronazgo artístico enfocado en tres direcciones complementarias. La primera nos remite a la construcción y difusión de una imagen propia de poder que identifica a María como gobernadora de los Países Bajos y reina viuda de Hungría y Bohemia. Buena muestra de ello son los retratos escultóricos confiados a Leoni. Piezas que muestran de forma elocuente los rasgos que definieron su imagen pública como mujer fuerte y poderosa de la casa de Austria. La segunda nos acerca a la expresión devocional en el contexto de la Iglesia, con el Descendimiento de Rogier van der Weyden como ejemplo paradigmático de su cercanía al humanismo cristiano y al movimiento de la devotio moderna. Y la tercera aúna su perspicacia política e intuición artística para promocionar la política de la dinastía Habsburgo. Obras de Tiziano como Carlos V en Mühlberg o la serie mitológica de las Furias, destinadas a decorar el palacio de Binche, son ejemplos muy representativos en este sentido.

III. Isabel Clara Eugenia

III. Isabel Clara Eugenia
La infanta Isabel Clara Eugenia            
Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo
Madrid, Museo Nacional del Prado

La figura de Isabel Clara Eugenia y su patronazgo artístico se vincula a las colecciones del Museo del Prado desde una triple acepción: como primogénita de Felipe II y pieza fundamental en la cadena de sucesión dinástica; como cosoberana, primero, y gobernadora de los Países Bajos, después; y como mediadora artística entre España y Flandes durante sus años de gobierno en tierras flamencas, especialmente en lo que a la difusión del arte de Rubens se refiere.

De este modo, en este itinerario, examinaremos, en primer lugar, la creación, desarrollo y difusión de su imagen, comenzando con los retratos iniciales de Alonso Sánchez Coello que la muestran como princesa Habsburgo, hasta llegar a las pinturas de Rubens donde aparece representada como cosoberana y, posteriormente, gobernadora de los Países Bajos.

En segundo lugar, exploraremos algunas de las obras que Isabel Clara Eugenia y Alberto de Austria comisionaron durante su mandato, como Fiestas del Ommegang de Denis van Alsloot o los Archiduques de caza de Jan Brueghel el Viejo. Obras que, como apuntara Alejandro Vergara, muestran que los príncipes soberanos no solo apreciaban la pintura por su belleza, sino que también eran conscientes de su utilidad para dar a conocer su identidad política e ideológica y, al mismo tiempo, definir su relación con el entorno.

Junto a la comisión de obras y proyectos artísticos, el patronazgo de Isabel Clara Eugenia se extendió a la promoción de artistas como Rubens y a la labor de mediadora cultural entre España y Flandes. Esta sección culminará acercándonos a dos de los ejemplos más representativos en este sentido: los bocetos de la serie de tapices del Triunfo de la Eucaristía y la obra Tres ninfas con el cuerno de la abundancia. Piezas que constituyen un buen ejemplo de la circulación de obras e influencias artísticas entre las cortes de Bruselas y Madrid promovidas por la gobernadora de los Países Bajos.

Obras

6
19

Madrid, Museo Nacional del Prado

20

Madrid, Museo Nacional del Prado

Actividades

Recursos para la visita

Folleto

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba